Foros Regionales > Granada
antepasados de Padial de la Peña
Pedro Sanchez:
Hola Jesus,
Te puedo comentar de oidas que en las fichas solamente aparecen los datos extraidos del microfilm por lo que parece razonable que el error figure igualmente en ella.
Respecto al visionado del microfilm propiamente dicho, depende de donde vivas, podrás encontrar un Centro de Historia Familiar cercano donde puedes consultar lo microfilmado, el coste es por traerte el microfilm que habitualmente no lo tienen allí, y el tiempo que tarda es muy distinto según el centro pero facilmente dos o tres meses.
por este motivo, saber que dentro de dos o tres meses tendré tiempo para desplazarme al Centro en sus Horarios es por lo que de momento no lo he utilizado nunca, aunque tengo varios expedientes matrimoniales localizados.
Un saludo, Pedro Sánchez.
melchora:
Muchas gracias por la información. Ya he localizado el de Madrid que está cerca de mi casa. Me pondré en contacto con ellos.
Saludos,
Jesús
melchora:
Actualizo los datos de Padial de la Peña hasta donde he llegado:
Xxxx Padial
Xxxx
Hijos:
- Juan Padial de la Peña B ca 1640
- Alonso Padian de la Peña, casado el 20-6-1643 en Granada (M791095)
con Francisca Noçete
Xxxx Cruellas
- Xxxx Morales
Hijos:
- Juana Teresa de Cruellas y Morales B ca 1640
Nota: La familia Padial de la Peña es citada ampliamente en el libro en Inglés: Family and community in Early Modern Spain: La Ciudad de Granada 1570-1739 que se puede leer en internet
-------
- Juan Padial de la Peña B- ca 1660
casados 27-8-1692 (M791221 y todas las fichas son de ese año aunque en esta diga 1768)
- Juana Teresa de Cruellas y Morales B ca 1660
Hijos:
- Juan Rodrigo Padial de la Peña 26- 3-1694 (C775472)
- Manuela Antonia Padial de la Peña 24- 5-1695
- Diego Benito Padial de la Peña 19- 4-1697 . sigue ...
Nota:Todos bautizados en San Matías.
Nota: También hay que hacer notar que la menos en tres generaciones todos son Padial de la Peña
Otros sin clasificar con exactitud:
- Alonso Padial de la Peña que estudia Teología en 1667 (por lo que tiene que ser otro) en el Colegio Mayor de Santa Cruz de Granada
- También hay Juana Manuela de Cruellas y Morales (B-3-9-1704) las fechas hacen que no pueda ser hermana de la madre que dice es hija de Manuel Antonio de Cruellas y Morales y Manuela Josepha Tercero de Roxas
continua en 2
melchora:
Datos de Padial de la Peña 2:
- Diego Benito Padial de la Peña B 19-4-1697 San Matías de Granada
Casados ca 1719
Mariana (o Margarita) de Roxas y Obiedo
Hijos:
- Manuel Antonio Padial de la Peña 19- 4-1720
- Diego Estanislao Padial de la Peña 20-11-1722
- Pedro Joseph Padial de la Peña 7- 7-1724 ... Sigue ...
Nota: Todos bautizados en la Iglesia de San Matías en Granada (ver C775472 de 1622 a 1761)
------
- Pedro Joseph Padial de la Peña B Granada 7-7-1724 S. Matías (c775472) / difunto en 1794
Casados en San Matías en Granada 11-12-1749 (M791433)
- María San Juan N - Granada / viva en 1794
Hijos:
- Antonio María, Padial, San Juan N- 21-12-1764 Granada.
Bautizado en la Ig. Santiago
Comisario de Guerra Honorario
- Joseph Miguel Padial San Juan B 20 2-1756 Granada Ig. San Matias
Nota: Expediente en el Archivo Milirar de Segovia. Bautizado cómo Antonio María Josef Tomás Agustín Juan Nepomuceno en la Parroquia de Santiago de Granada (B 31/12 - L1758-F 89 y 90). Es nombrado Comisario de Guerra en Aranjuez 31-5-1794 Merced del Rey Carlos que dice que era Guardia de Corps de mi Real Compañía Italiana
Nota sobre el Beato Padre: Manuel Salvador Padial Ruiz (Granada15-4-1661/Granada 28-4-1725), Bautizado en la parroquia de Nª. Sª de las Angustias de Granada. Su Padre era Alonso Padial de la Peña (muerto en la travesía de vuelta de su segundo viaje a las indias) y la madre Francisca Ruiz de Castilla y era el pequeño de 7 hermanos: el mayor Alonso fue teólogo y sacerdote, el segundo se llamó Ignacio. Era sobrino de Pedro Padial (la tradición familiar nos decía que había un pariente antepasado Beatificado)
-------
- Antonio Mª Padial San Juan N Granada 21-12-1764 F <1831
Casados ca 1800
- Mª Mercedes Medina y Bastant, y Serrano (M de V) N 24-9-1779 Pedrera F - 1786
Hijos:
Luis María, Padial, Medina N- 28-7-1802 Madrid F - <1866
Bautizado el 29 de julio L34 fol 306 Iglesia de San Luis con los nombres de Luis María Antonio Víctor Ignocencio. La partida dice claramentesu madre Medina y Serrano, y su abuela materna Serrano y Salamanca. Los padres vivían en Carrera de San Jerónimo 8: Cuando pide permiso para casarse su padre ya está muerto
José Padial Medina (Cd 1806) N ca 1790
Luis Padial Medina (Em 1816) N ca 1800
Manuel María Padial Medina (Ing 1816 Noble) N ca 1800
Luis María (Cab1849) N ca 1843 (puede ser el anterior)
Nota: Todos Militares y los cuerpos y fechas son las que figuran en el libro índice del archivo de Segovia. He descontados 16 años para estimar fecha nacimiento
Nota: Datos de Luis María del expediente matrimonial que se conserva en el Archivo Militar de Segovia. La dote para el Montepío Militar fue de 20.000 reales (1794)(Doc). Luis María ingresa en el ejercito como Guarda de Corps de S.M. en 23-5-1816 y es Comandante de Infantería en 20-3-1852. Fue bautizado en Madrid, Ig. San Luis el día 29 de julio con los nombres de Luis María Antonio José Víctor Ignocencio, su padre tenía 36 años y su madre 23
- 1817 y 1818 de Cadete en Madrid. En 25-2-1819 Obtiene la licencia absoluta
- 1-7-1822 se incorpora a la defensa del Palacio de Oriente en Madrid en retirada hacía Cataluña es hecho prisionero en las inmediaciones de Albacete y trasladado a Madrid hasta la llegada de los franceses en 1822.
- 1823 de guarnición en Madrid y operaciones diversas Vicalvaro, Medina del Campo, Sevilla, Cádiz
- 1-Julio 1825 por Despacho Real es nombrado Teniente de Granaderos a Caballo de su Real Compañía
- De 1829 a 1831 en Puerto Rico
- En 1832 Se embarca para la Isla de Cuba de donde regresará a Puerto Rico en 1833
- En 1850 y 1851 Retiradosic (otra información dice que estuvo de Licencia en la Península)
- En 20 de marzo de 1852 es ascendido a Comandante a las Ordenes del Excmo Capitán General de Puerto Rico para donde embarca el 15 de mayo desde Cádiz (quiere decir que estaba en la Peninsula)
- Condecoraciones: Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1848)
Otros datos del AHN: En 1784 Antonio era cadete OSUNA,CT.356,D.16 Carta de Mariano Colón (1784) sobre su vestimenta. Cinco cartas sobre su conducta y relaciones (1785) OSUNA,CT.356,D.13. Antonio figura como Comisario de Guerra honorario en SGU,7321,67 - cuando vende su Berlina en 1796
Por hoy ya es bastante.
Jesús
luscanse:
Bien, te indico que nuestro primer antepasado y no hay otro dado que fue el inventor del apellido Padial fue Diego Padial , morisco de Chite en Las Alpujarras Granadinas. Datan los datos de su apellido de 1576 y no es un apellido casual sino muy meditado.
Nuestro antepasado no quiso hacer suyo un apellido de cristiano viejo como hacían la mayoria de los moriscos. El quiso idear uno propio que castellanizase algo muy árabe y de ahí surgió:
PADIAL
PADI AL
AL PADI (la "p" no existe en árabe, es la "b" oclusiva)
AL BADI
Al Badi es uno de los nombres bellos de Ala , significa "El Creador","El Inventor","El Primero". Nada más apropiado, aunque hay que reconocer que arriesgado para la época turbulenta que corría . Parece que tuvo un gran valedor en el alcalde perpetuo de Chite , su suegro y cristiano viejo, Francisco Gijon. Por aquella época se construia en Marrakech el palacio "el incomparable" Al Badi con influencias moriscas en sus adornos.
No se si te habrá interesado, espero que si.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa